
Jr. De la Roca de Vergallo 493. Magdalena del Mar.
989675766 / 956924128
Evaluación del crecimiento en niños
La evaluación del crecimiento en niños debe ser realizada a lo largo del tiempo y no de forma transversal porque es más importante la velocidad y ritmo del crecimiento que la estatura en un momento determinado.

¿Qué datos se consideran para evaluar el crecimiento?
Lo más importante es conocer la edad (en años y meses) y el sexo del niño. También deben conocerse sus antecedentes personales (prenatales, natales y posnatales) dentro de los cuales destacan los fármacos recibidos y las enfermedades crónicas. Así mismo, se debe tener un registro de los hábitos de sueño del niño, y los factores que lo pudieran interrumpir. En lo relacionado a los antecedentes familiares, es importante conocer si existen enfermedades que alteran el curso del crecimiento, tales como el hipotiroidismo familiar o cualquier afección de tipo crónica. Sin embargo, en relación con los datos familiares, lo más importante es conocer la talla de ambos padres.
¿Cómo influye la talla de los padres en el crecimiento de los niños?
La talla de los padres permite estimar lo que se conoce como 'talla genética', ya que la estatura final es un rasgo influido en gran medida por la herencia. No obstante, esta estimación debe considerarse solo como una referencia y no como un valor determinante, ya que la estatura de los padres pudo haberse visto afectada por factores adversos como desnutrición, enfermedades crónicas o falta de actividad física, especialmente en contextos de pobreza o en poblaciones en vías de desarrollo. Aun así, la talla parental proporciona un rango aproximado dentro del cual se espera que varíe la talla del niño evaluado.
¿Qué factores se evalúan en el crecimiento?
Factores genéticos
Es heredado de los progenitores y se obtiene a través de la talla de los padres. Como se mencionó antes, es un factor orientativo que no debe interpretarse como un rasgo absoluto e insuperable.
Factores biológicos
Se refiere a la adecuada secreción y funcionamiento de las hormonas que intervienen directamente en el crecimiento del niño. Específicamente, nos referimos a la hormona de crecimiento, hormona tiroidea y las hormonas sexuales. Para un adecuado crecimiento, estas hormonas tienen que funcionar armónicamente y en la etapa del desarrollo oportuna. Durante la evaluación, se procede a palpar la glándula tiroides y se evalúan las características sexuales secundarias para determinar estadios de pubertad (en los varones, con este mismo fin, se procede a medir el volumen testicular). Así mismo, en el caso de las niñas, se debe conocer si iniciaron la menstruación. El inicio de la pubertad marca un hito en el crecimiento, por lo que es indispensable conocer si el niño o niña ha comenzado esta etapa de su desarrollo con la finalidad de establecer un pronóstico de crecimiento. De considerarse necesario, se solicitan análisis de laboratorio para apoyar la evaluación de crecimiento. Entre los más usados tenemos hemograma completo, parasitológico seriado, perfil tiroideo, dosaje de testosterona (varones), LH, FSH, estradiol (mujeres) y IGF1. Finalmente, la toma de una radiografía de mano izquierda es muy útil para la evaluación de la edad ósea, pues permite evaluar la presencia del cartílago de crecimiento.

Factores ambientales
Se toma registro de la alimentación que lleva el niño, sobre todo en lo referente a la calidad de proteínas y la cantidad de calorías que consume diariamente. Así mismo, se anota el nivel de ejercicios que realiza regularmente y la cantidad de horas que duerme cada día, así como la calidad de su sueño. También se consulta respecto el nivel de estrés familiar y social que tiene el niño en casa y en la escuela, y si tiene alguna forma de apoyo terapéutico para afrontarlo.
Valores antropométricos
El peso y talla para la edad y el sexo del niño son graficados en los percentiles de crecimiento (curvas elaboradas en base a población sana para las diferentes edades de acuerdo con el sexo).

¿Para qué se evalúa el crecimiento?
Evaluar el crecimiento permite tomar medidas correctivas precoces cuando se detecta un retraso en la curva de crecimiento normal. Estas medidas pueden estar relacionadas a mejorar la alimentación, orientando hacia una dieta variada con preferencia al consumo de proteínas. También a potenciar la práctica de ejercicios diarios y mejorar la higiene de sueño. En cuanto al tratamiento farmacológico, en caso de estar indicado, permite conocer cuándo debe administrarse hormona de crecimiento.
Escrito por los profesionales de INM. Derechos Reservados.
.
ÁREA DE CITAS
Endocrinología de Adultos y Pediátrica - Citas Presencial
Jr. De la Roca de Vergallo 493.
Oficinas 1514-1506-1415.
Magdalena del Mar.
Alt. Cuadra 7 Pershing.
La atención es previa cita. Para agendar una cita puede llamar o escribir a nuestros números de contacto.
Endocrinología de Adultos y Pediátrica - Citas en Línea
Atención por video llamada. Registro de datos en nuestro sistema de historia clínica electrónica encriptado para fines de protección de datos personales.
La atención es previa cita. Para agendar una cita puede llamar o escribir a nuestros números de contacto.
.