Hipotiroidismo: síntomas, diagnóstico y tratamiento
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo es una condición en la que la glándula tiroides no produce suficiente cantidad de hormona tiroidea para mantener un adecuado metabolismo general del organismo. Son varias las enfermedades que pueden conducir al hipotiroidismo, por lo que decir que un paciente es hipotiroideo hace referencia sobre todo a la condición de su función tiroidea más que a un diagnóstico específico. Entre las enfermedades que puede llevar al hipotiroidismo tenemos enfermedades autoinmunitarias como la tiroiditis de Hashimoto, el uso terapéutico del yodo radioactivo, algunos fármacos, etcétera.
Importancia de la hormona tiroidea en el organismo
La glándula tiroides, ubicada en la zona central y baja del cuello, es la encargada de producir la hormona tiroidea. Esta hormona es la encargada de regular el metabolismo de todo el organismo, desde el estado de órganos anexos (cabello, piel o uñas) hasta funciones superiores como el cálculo, la memoria y el raciocinio. Para cumplir con su objetivo, la hormona tiroidea tiene receptores en todos los órganos, tanto el sistema nervioso como el sistema digestivo, el sistema reproductor, etcétera; tiene influencia en el ciclo de vigilia y sueño, en la regulación de la temperatura, en el centro del apetito, entre otros.
Síntomas del hipotiroidismo
Como la hormona tiroidea tiene una acción global en el organismo, cuando se produce una disminución de su acción, su efecto se hará patente en múltiples sistemas. A nivel cutáneo, por ejemplo, es frecuente la resequedad del cabello y de la piel, así como la pérdida de vellosidad. También puede aparecer edema en el tejido celular subcutáneo. A nivel gastrointestinal, es frecuente la distensión abdominal, la mala digestión, la dispepsia, el reflujo gastroesofágico, el estreñimiento o, por el contrario, aumento de la frecuencia defecatoria. En la esfera sexual puede aparecer disminución de la libido, ginecomastia, problemas de fertilidad e irregularidad menstrual. La presencia de hematomas ante traumatismos leves es la expresión de trastornos de la coagulación y la disminución de la inmunidad puede incrementar el riesgo de infecciones estacionales. Incluso, en la esfera cognitiva, no es rara la disminución de la memoria y alteraciones de la concentración. Respecto al peso corporal, uno de los síntomas más frecuente en el hipotiroidismo es el sobrepeso. Por otro lado, la glándula tiroides presenta cambios en su forma y tamaño habituales, con irregularidad de su superficie e incremento de sus dimensiones.
Diagnóstico del hipotiroidismo
El diagnóstico del hipotiroidismo se sustenta en los síntomas del paciente, los cuales se describieron previamente. Y para confirmarlo se usan exámenes de laboratorio que demuestren una deficiente producción de la hormona tiroidea. Los dos exámenes de laboratorio realizados rutinariamente para el diagnóstico del hipotiroidismo son la TSH y el T4 libre.
Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
Esta hormona es producida en la glándula pituitaria (hipófisis) y tiene la función de estimular a la tiroides para que produzca hormona tiroidea. En el hipotiroidismo suele encontrarse en valores elevados, pues su elevación es una forma de compensación.
Tiroxina (T4 libre)
Es la hormona tiroidea en sí. Es producida por la glándula tiroides y en el hipotiroidismo se encuentra en valores por debajo de la normalidad.
Otros exámenes de laboratorio que pueden pedirse, según el perfil clínico del paciente, son la T3 total, T3 reversa y los anticuerpos anti TPO y TSI (inmunoglobulina estimulante de la tiroides).
Ecografía de tiroides
La ecografía de tiroides suele utilizarse cuando se evalúa al paciente con hipotiroidismo, pues no es rara la presencia de lesiones estructurales en la tiroides. Esto es especialmente importante cuando, a la palpación, se perciben alteraciones en forma y/o consistencia de la glándula.
Manejo del hipotiroidismo
Levotiroxina
Debido a que el hipotiroidismo es una condición en la que existe una disminución de la producción de hormona tiroidea, su tratamiento se basa principalmente en reponer dicha hormona en el organismo. Para ello, se prescribe el medicamento Levotiroxina por vía oral. La dosis será regulada por el médico endocrinólogo tomando en consideración aspectos clínicos (es decir, los síntomas del paciente) y los valores laboratoriales de las hormonas tiroideas.
La levotiroxina se ingiere por lo menos con 30 minutos de separación de las comidas, pues la presencia de alimentos en el estómago interfiere con la absorción de este medicamento. Así mismo, el consumo excesivo de soya y sus derivados dificulta la absorción de la levotiroxina, por lo que debe evitarse.
En relación con la gestación, es muy importante saber que si la gestante ha estado tomando levotiroxina cuando se consiguió el embarazo entonces su consumo no debe ser interrumpido cuando se descubre la gestación, sino que se debe acudir pronto al médico endocrinólogo para regular la dosis del medicamento.
Manejo dietario
El hipotiroidismo disminuye notablemente el metabolismo y, por lo tanto, el balance energético estará inclinado hacia la ganancia de peso mientras dure esta condición. Por ello, es importante evitar el exceso de calorías en la dieta. Por otra parte, se recomienda el consumo de alimentos ricos en selenio ya que este mineral estabiliza la función y forma tiroidea. Para ver cuáles son los alimentos ricos en selenio puede ingresar al enlace que se muestra a continuación: Alimentos ricos en selenio. No debe dejarse de lado, además, una actividad física acorde a las capacidades de cada persona.
Conclusiones para el paciente:
1. El hipotiroidismo es un estado de baja producción de hormona tiroidea que lleva a una reducción del metabolismo global del paciente.
2. Los síntomas más frecuentes del hipotiroidismo son el aumento del peso corporal, la caída del cabello, la resequedad de la piel, la fatiga y la falta de concentración, la intolerancia al frío, el estreñimiento y, en las mujeres, problemas de fertilidad.
3. Para corrobar el diagnóstico se utilizan exámenes de laboratorio que miden el valor de las hormonas tiroideas en sangre. Con frecuencia se complementa con ecografía de tiroides.
4. Para el tratamiento se usa hormona tiroidea exógena (levotiroxina), de tal manera que se logra suplir la deficiencia de dicha hormona.
Escrito por los profesionales de INM. Derechos de texto e imágenes reservados.
RESERVA DE CITAS - INM
Endocrinología de Adultos y Pediátrica - Citas Presencial
Jr. De la Roca de Vergallo 493.
Oficinas 1514-1506-1415.
Magdalena del Mar.
Alt. Cuadra 7 Pershing.
La atención es previa cita. Para agendar una cita puede llamar o escribir a nuestros números de contacto.
Endocrinología de Adultos y Pediátrica - Citas en Línea
Atención por video llamada. Registro de datos en nuestro sistema de historia clínica electrónica encriptado para fines de protección de datos personales.
La atención es previa cita. Para agendar una cita puede llamar o escribir a nuestros números de contacto.
.