top of page

Diabetes mellitus tipo 1

¿Qué es la Diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 es un tipo específico de diabetes en el que se produce un ataque autoinmune contra las células beta productoras de insulina en el páncreas. Como consecuencia, se produce un incremento de los niveles de glucosa en la sangre. A diferencia de la diabetes tipo 2, la diabetes tipo 1 no depende de la dieta ni el estilo de vida, sino que es un problema mediado por factores inmunológicos. No se conoce la causa por la que se produce este ataque autoinmune, pero se postula que se activa por alguna infección previa o factores genéticos. Debido a que se destruyen las células beta pancreáticas productoras de insulina, la principal característica de este tipo de diabetes es la falta de reserva de insulina desde el inicio de la enfermedad.

Disminución de células beta productoras de insulina en el páncreas en la diabetes tipo 1.

¿A qué edad se presenta la diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1, a diferencia de la diabetes tipo 2, es una enfermedad de la edad pediátrica. Su incidencia tiene dos grupos etarios de mayor frecuencia. El primero de ellos se presenta entre los 4 y 7 años, y el segundo entre los 10 y 14 años. Sin embargo, puede presentarse a cualquier edad. Cuando se presenta en adultos, a veces se diagnostica erróneamente como diabetes tipo 2, especialmente si el inicio no es muy rápido.​

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 1?

Los síntomas son similares a los de la diabetes tipo 2, excepto que en la diabetes tipo 1 no existe la necesidad que el paciente sea obeso o que padezca de síndrome metabólico. Los principales síntomas son: polidipsia (sed incrementada), poliuria (frecuencia urinaria incrementada), polifagia (apetito incrementado), pérdida marcada de peso, prurito, resequedad de piel y mucosas, mala cicatrización de heridas, pérdida de sensibilidad en extremidades, disminución de la visión, entre otros.

¿Cómo se hace el diagnóstico de la diabetes tipo 1?

El diagnóstico de diabetes se sustenta en los siguientes exámenes de laboratorio:

  • Glicemia en ayunas mayor igual de 126 mg/dl

  • Test de tolerancia oral a la glucosa (luego de sobrecarga con glucosa) mayor igual 200mg/dl

  • Hemoglobina glicosilada mayor igual 6.4%

  • Glicemia al azar mayor igual de 200mg/gl más síntomas cardinales de diabetes (polidipsia, poliurea, polifagia, pérdida de peso

Nota: Todas las pruebas, con excepción de glicemia al azar mayor de 200mg/dl, necesitan confirmación con una segunda prueba.

Además, en la diabetes tipo 1 suelen realizarse pruebas de laboratorio para corroborar la disminución de producción de insulina a través de las siguientes dos pruebas:

  • Dosaje sérico de péptido C

  • Dosaje sérico de insulina

 

Finalmente, el estado de autoinmunidad puede estudiarse con el dosaje de anticuerpos autoinmunes específicos:

  • Anti-GAD (glutamato descarboxilasa)

  • Anti-IA2

  • Anti-insulina

 

El paciente con diabetes mellitus tipo 1 tiene mayor riesgo de presentar enfermedades de tipo autoinmune (trastornos tiroideos autoinmunes, lupus eritematoso, artritis reumatoide, etcétera), por lo que se deben descartar estas enfermedades en todo paciente con este tipo de diabetes.

Jeringa cargada con isulina.

¿Cuál es el manejo de la diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 requiere tratarse con insulina desde el inicio de la enfermedad en la mayoría de los casos. Por un lado, se usa una insulina de acción prolongada para tener un nivel de insulina basal que mantenga niveles estables de glucosa entre comidas y durante la noche. Y, por otro lado, se utiliza una insulina de acción rápida o ultrarrápida antes de cada comida para controlar el aumento de glucosa derivado de las comidas.

El balance nutricional es otro aspecto fundamental del manejo de la diabetes tipo 1 y está basado en el conteo de carbohidratos. Se debe ajustar la dosis de insulina según los gramos de carbohidratos consumidos y se debe evitar azúcares simples y grasas saturadas. Así mismo, es importante mantener un esquema de actividad física regular, que contribuye a mejorar la sensibilidad a la insulina. El nivel de dieta y de actividad física debe acompañarse de ajustes en la insulina y en la alimentación para prevenir hipoglucemia.

Escrito por los profesionales de INM. Derechos Reservados.

.

También puedes informarte de otros tópicos de diabetes en los siguientes enlaces:

¿Cuándo se usa insulina?  Ir 

¿Qué es la diabetes?  Ir 

Diabetes y verano  Ir 

Diabetes en el embarazo  Ir 

Existe la Prediabetes  Ir 

Consejos para evitar la diabetes  Ir 

Pie diabético  Ir 

Endocrinología de Adultos y Pediátrica - Citas Presencial

Jr. De la Roca de Vergallo 493.

Oficinas 1514-1506-1415.

Magdalena del Mar.

Alt. Cuadra 7 Pershing.

La atención es previa cita. Para agendar una cita puede llamar o escribir a nuestros números de contacto.

Endocrinología de Adultos y Pediátrica - Citas en Línea

Atención por video llamada. Registro de datos en nuestro sistema de historia clínica electrónica encriptado para fines de protección de datos personales.

La atención es previa cita. Para agendar una cita puede llamar o escribir a nuestros números de contacto.

.

Logo Neuropediatría Cuadrado WP.webp
Logo Neurología Cuadrado WP.webp
Logo Nutrición Cuadrado WP.webp
Logo Estética Cuadrado WP.webp
Logo Psiquiatría Cuadrado WP.webp
bottom of page